jueves, 20 de junio de 2024

Una bibliografía para las minorías LGBTIQ+ hispanohablantes

Foto: DisobeyArt

La bibliografía que presentamos en este artículo puede ser útil para las minorías LGBTIQ+, pero también podría serlo para quienes entienden que los seres humanos no están definidos únicamente por su biología y que todas las personas formamos parte de tejidos culturales e históricos más amplios.

por Amilka González

En el primer artículo de este blog, decíamos que el español es el segundo idioma con más hablantes nativos en el mundo, con casi 500 millones de hablantes. Es por ello que en aquella ocasión nos pareció importante hacer un mapa político e ideológico de los discursos antiderechos en esta lengua y, especialmente, de los libros que se han publicado en el mercado editorial.

La literatura antiderechos resume, reensambla y amplifica toda la desinformación que podemos encontrar en el discurso público (medios, redes, conversaciones, etc.) sobre las minorías LGBTIQ+, especialmente las que representan las siglas TIQ+. Sin duda, la desinformación es uno de los principales retos para la lucha por los derechos porque se enmarca principalmente en el contexto de una guerra asimétrica.

No solo es desigual por la cantidad de libros antiderechos que se publican, por la cantidad de tuits violentos que solemos ver en redes como Twitter, o por la cantidad de minutos que los medios conceden a ideas reaccionarias, o porque los grupos del odio tengan financiamientos grandes y participen de una red de alianzas transnacionales, sino también porque utilizan una estrategia retórica que consiste en, por un lado, apelar a la emocionalidad y el descontento de personas enojadas por la pérdida de calidad de vida en casi todas partes, y por otro, porque plantean una discusión bizantina donde no tienen ningún interés en abordar las complejidades de los temas centrales que incumben al colectivo LGBTIQ+.


En nuestro artículo sobre el sentido común de los antidechos (parte 1) hicimos un análisis de por qué no es buena idea guiarnos en discusiones importantes con atajos cognitivos y las creencias generalizadas del sentido común, que es una de las armas arrojadizas que los grupos antiderechos lanzan constantemente sobre las minorías sexuales.

Ante este panorama, en el que un grupo intenta contextualizar y problematizar realidades complejas y sufrimientos históricos, mientras que otro grupo ondea las banderas del sentido común, el biologicismo y la desinformación, se hace muy patente la ley de Brandolini, o "asimetría de la estupidez", según la cual se invierte demasiado tiempo y energía en desmontar una falsedad que tomó poco tiempo y esfuerzo producir. Seguir esta dinámica, tal y como está planteada, es agotador y es una batalla que está perdida de antemano.

El caso de Wikipedia en español

Con los años, Wikipedia se ha posicionado en casi todo el planeta como la enciclopedia de facto en internet, hasta el punto de que esta plataforma tiene influencia en el ámbito del derecho y los tribunales de justicia, a pesar de que sus referencias no siempre son las más idóneas y pueden tener sesgos problemáticos.

En el contexto hispanohablante, tenemos un serio problema con Wikipedia y la desinformación.

Mientras que la plataforma de Wikipedia en inglés es editada por 800 personas, Wikipedia en español (recordemos, la segunda lengua con más hablantes nativos) está controlada por un reducido y sectario grupo de 47 personas con claros sesgos transfóbicos y racistas. Para un análisis detallado de cómo operan estos editores y de cómo fomentan las creencias del feminismo radical transexcluyente (TERF) y las terapias de conversión, pueden chequear los siguientes hilos de Twitter: aquí, allí y allá.

¿Una bibliografía para minorías?

Que las personas LGBTIQ+ seamos una minoría en todo el planeta no quiere decir que nuestros derechos y reclamos civiles sean prescindibles en sociedades democráticas (o que aspiran a serlo). Tampoco nuestros derechos humanos pueden estar condicionados al cumplimiento de las expectativas de una sociedad cisheteronormativa.

Es justo lo contrario: las democracias, en el marco de los DDHH, son democracias cuando las minorías somos minorías significativas. Y somos significativas cuando no se vulnera nuestra dignidad humana, cuando estamos incluidas en las sociedades y participamos en ellas en condiciones de igualdad y autodeterminación.

Foto: Ladanifer

Solo desde una mirada colonialista y jerarquizada en extremo se puede ver a las minorías sociales como grupos no significativos que deben ser ignorados, silenciados y excluidos. 

Uno de los aprendizajes que puede dejarnos la historia es que la condición de minoría es muchas veces relativa. En aquellos Estados en donde hay una mayoría mestiza, puede ser que su ordenamiento jurídico y constitucional contemple a las minorías indígenas como minorías históricas, pero es claro que si estos grupos indígenas se independizaran se verían a sí mismos como "pueblo" dentro de su propuesta "nacional", que además implica un territorio donde han vivido antes y después del Estado mestizo.

Desde el punto de vista territorial, las personas LGBTIQ+ y las personas cisheteronormativas poseemos un único territorio indivisible: nuestros cuerpos. Son los cuerpos que poseemos y habitamos la base de nuestra actividad significativa y donde se producen y depositan las fuerzas históricas.

Es en este marco "territorial" de la igualdad humana que la siguiente bibliografía no sólo podría ser útil para minorías LGBTIQ+, sino para sociedades que entiendan que las personas no somos simplemente enclaves biológicos, sino que formamos parte y arte de un tejido más amplio y significativo en muchos sentidos: el territorio de unos curiosos animales culturales e históricos.

Criterio de selección

Es importante notar que no todos los libros aquí incluidos hablan sobre temas LGBTIQ+. Tampoco los libros que hablan, específicamente, sobre cuestiones LGBTIQ+ pueden clasificarse como un monolito discursivo que reconcilia todas las posturas, tensiones y divergencias dentro de la lucha histórica de estas minorías.

La idea de esta lista es disponer y organizar toda la información posible, escrita en español, en formato de libro principalmente, que pueda ser útil para la defensa de los derechos LGBTIQ+.

A diferencia del artículo sobre literatura antiderechos en español, no hicimos un mapa según las ubicaciones políticas de los autores ni de la ubicación regional. Lo hemos hecho de forma más directa y simple: ubicamos las referencias según diversas temáticas que creemos que pueden ser útiles para las personas LGBTI+ y aliadas. Aunque dimos prioridad al formato de libro, incluimos artículos de revistas y algunos trabajos universitarios donde creímos pertinente hacerlo.

Esta lista siempre estará actualizándose. Por favor, si conoces algún libro que no este aquí mencionado, háznoslo saber en los comentarios.

Lista de referencias

Guías básicas para personas LGBTIQ+

Arévalo, A., Rocha, D., Ríos, J. y Herra, L. (2023). Saberes LGBTI+: alteridades sexuales centroamericanas en el bicentenario. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Barragán, F. (1999). Sexualidad, educación sexual y género. Programa de Educación Sexual: Educación Sexual, Género y Constructivismo. Junta de Andalucía.

Beige, K. y Bieschke, M. (2015). Queer. La guía LGBT para adolescentes. Editorial Altea.

El libro de la historia LGBTIQ+. (2023). Editorial DK.

Herdt, G. y Koff, B. (2000). Gestión familiar de la homosexualidad. Edicions Bellaterra.

Historia del movimiento LGBTIQ+: Lesbiano, gay, bisexual, transgénero, queer e intersexual. (2021). Editorial Blume.

Ibañez, L. (2017). Elijo ser yo. Guía práctica de apoyo para informarte, conocerte, aceptarte y afrontar retos como lesbiana, gay, bisexual y tránsgenero. Editorial CreaLibros.

Soriano, M. (2012). La juventud homosexual: un libro de autoayuda sobre la diversidad afectiva sexual en las nuevas generaciones LGTB del siglo XXI. Editorial Egales.

Derechos humanos, derechos civiles, reproductivos, etc.

[Curso Internacional de Derechos Humanos VI Edición]. (2023). Mujeres en lucha. Género y derechos humanos en la historia reciente de África, América Latina y el Caribe. CIPDH, UNESCO.

[Informe]. (2014). Voces andinas: Situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en Ecuador, Perú y Bolivia ante la CIDH. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales Reproductivos (PROMSEX).

Buitrago, N. (2012). El Estatuto de Roma desde una perspectiva LGBTIQ. ANIDIP, 7, pp. 69-89. 

Cáceres, C., Mogollón, M., Pérez, G. y Olivos, F. (2011). Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. IESSDEH, UPCH.

Delgado, J. (2018). ¡Cuéntamelo! Testimonios de inmigrantes latinos LGBT. Aunt Lute Books.

Jaspers-Faijer, D. y Montaño, S. (2013).(2014). Mujeres indígenas en América Latina. Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. CELADE-CEPAL.

Joya Ramírez, N. (2019). Ciudadanía y derechos humanos en la comunidad LGBTI. Una mirada desde la bioética. Editorial Universidad El Bosque.

Martínez, C. y Natal, A. (Coord.). (2021). Acción e incidencia LGBT en México. El Colegio Mexiquense.

Martínez, C. (2020). El movimiento LGBT en la Ciudad de México. Una mirada sociológica a su institucionalización. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lacrampette, N., Nash, C., Arango, M., Fernández, M., Fries, L., Lagos, C. y Zuligam Y. (2013). Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Lerner, S., Guillaume, A. y Melgar, L. (2016). Realidades y falacias en torno al aborto: salud y derechos humanos. El Colegio de México.

Roniger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. El Colegio de México.

Vasallo, M. (2015). Peripecias en la lucha por el derecho al aborto. Católicas por el derecho a decidir.

Ciencias (biología, neurociencias y afines)

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.

Flores, J. (2001). Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo XXI. Desacatos, núm. 8, 2001. pp. 85-100.

Jay Gould, S. (1981). La falsa medida del hombre. Editorial Crítica.

Lewontin R., Rose S. y L. Kamin. (1987). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Editorial Crítica.

López, D. (2014). Biología de la homosexualidad. Editorial Síntesis.

Luján, M. (2015). El sexo en el cerebro. Una mirada a través del prisma de las preconcepciones de género. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 15, núm. 31, pp. 105-128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41449295005

Marín, J. (2003). Las "razas" biogenéticamente no existen, pero el racismo sí, como ideología. Diálogo Educacional, vol. 4, núm. 9, pp. 1-7.

Rippon, G. (2020). El género y nuestros cerebros. Galaxia Gutenberg.

Schiebinger, L. (1989). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones Cátedra.

Vargas, E. 2012. Bases de la diferenciación sexual y aspectos éticos de los estados intersexuales. Reflexiones, 92 (1), pp. 141-157.

Lesbianas, gays y bisexuales

Bazán, O. (2004). Historia de la homosexualidad en Argentina. De la Conquista de América al siglo XXI. Marea Editorial.

Boswel, J. (1998). Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Era Cristiana hasta el siglo XIV. Muchnik Editores.

Cantarella, E. (1991). Según natura. La bisexualidad en el mundo antiguo. Editorial Akal.

Casas, C. (2023). Maricas malas. Construir un futuro colectivo desde la disidencia. Ediciones Paidós.

Coll Blanco, E. (2021). Resistencia bisexual. Mapa para una disidencia habitable. Editorial Melusina.

Correa, G. (2017). Raros. Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1990. Editorial Universidad de Antioquia.

Cristobal, R. (2007). La homosexualidad en el cine español. Niebla Producciones.

De la Torre, J. (Editor). (2020). Homosexualidades y cristianismo en el siglo XXI. Editorial Dykinson.

Donnadieu, H. (2019). La noche soy yo. Historia del loco insomne que creó primer bar gay, rockero y contracultural, de México. Editorial Planeta.

Espinosa Miñoso, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Editorial en la frontera.

Fernández, O. y Goicoechea, M. (2015). Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana. Editorial Egales.

García, J. (2021). La homosexualidad en Grecia y Roma. Editorial Caligrama.

Gimeno, B. (2008). La construcción de la lesbiana perversa. Visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación. El caso Dolores Vázquez – Wanninkhof. Editorial Gedisa.

Herrán, M. (2024). Sodomitas, vagas y maleantes. Historia de la España desviada de Atapuerca a Chueca. Editorial Planeta.

Hocquenghem, G. y Preciado, B. (2000). El deseo homosexual. Terror anal. Melusina.

Huard, G. (2014). Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Marcial Pons Ediciones de Historia.

Perez Ugarte, J. (2007). Una Discriminacion Universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición. Editorial Egales.

Pérez Ugarte, J. (2014). Placer que nunca muere. Sobre la regulación del homoerotismo occidental. Editorial Egales.

Osorno, G. (2014). Tengo que morir todas las noches: Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay. Editorial Debate.

Salessi, J. (1995). Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina, 1871-1914. Editora Beatriz Viterbo.

Trans* y transfeminismo

A.A., V. (2020). Transfeminismo o barbarie. Kaótica Libros.

A.A., V. (2019). Vidas trans. Editorial Levanta fuego.

Ballestas A., Ballestas S. y Cuello R. (2017), Cirugía de feminización de voz con técnica glotoplastia de Wendler en Barranquilla. Acta otorrinolaringol, 45(4), pp. 247-253. 

Barrios, D. y García, M. (2008). Transexualidad. La paradoja del cambio. Editorial Alfil.

Berkins, L. (Coord.). (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT).

Berkins, L. y Fernández, J. (Coord.). (2013). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Campuzano, G. (2007). Museo travesti del Perú. Auto-editado.

Cardenas, Y., Campo, C., Fernández, V., Escobedo, J.. Inchuchala, J., Delgado, J., Ramírez, E. y C. Gómez. (2019). Intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona transgénero MTF: estudio de caso. Revista Chilena de Fonoaudiología. Vol. 18, pp. 1-15

Casas, I. (2022). Amelio, mi coronel. La asombrosa historia de Amelio Robles, el primer revolucionario tránsgnero en México. Ediciones Grijalbo.

Duval, E. (2021). Después de lo trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario. La Caja Books.

Echeverría, I. (2008). Carta a mi padre. Testimonio de una persona trans con discapacidad. Conapred.

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Edhasa.

Galofre, Pol y Missé, M. (2015). Políticas trans. Una antología de textos de los estudios trans norteamericanos. Editorial Egales.

Guerrero, S., y Muñoz, L. (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 14 de mayo de 2018, e168.

Guerrero, S. y L. Muñoz. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad. UNAM. Instituro de Investigacions Jurídicas.

Gutiérrez, A. (Coord.). (2017). Trans. Diversidad de identidades y roles de género. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (México).

Korol, C. y Berkins, L. (Coord.). (2007). Diálogo: prostitución/trabajo sexual: las protagonistas hablan. Editorial Feminaria. Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT).

Lomas, A. (2020). Feminización Vocal en Personas Trans: Revisión Bibliográfica Sobre la Importancia de la Logopedia. Universidad de Valladolid.

Maffía, D. (Coord.). (2003). Sexualidades migrantes. Género y tránsgenero. Editorial Feminaria.

Missé, M. (2018). La conquista del cuerpo equivocado. Editorial Egales.

Missé, M. (2015). Transexualidades. Otras miradas posibles. Editorial Egales.

Nascimento, L. (2021). Transfeminismo. Editorial Jandaira.

Nieto, J. (2017). Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Editorial Bellaterra.

Peinado, P. (Editor). (2015). Universo trans. Análisis pluridisciplinar sobre transexualidad y transgénero. Editorial Transexualia.

Pereira, S., Devís, J., Pérez, V., Fuentes, J. y E. López. (2020).  Las personas trans e intersexuales en el deporte competitivo español: tres casos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Pérez, P. (2019). Transfeminismos y activismos queer: emergencia y cohabitación en las fronteras de la coalición. Recerca. Revista de Pensament i Analisi, 24(2), pp. 151-172.  

Preciado, B. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Editorial Txalaparta.

Prieto, S. (Coord.). (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler. Universidad Nacional de Colombia.

O'Rourke, E. y Gleeson, J. (Eds.). (2024). Marxismo trans. Editorial Levanta Fuego.

Riley Snorton, C. (2019). Negra por los cuatro costados. Una historia racial de la identidad trans. Edicions Bellaterra.

Rodríguez, E. (2017). El proceso de feminización de la voz en pacientes transexuales. Universidad de la Laguna.

Saro Cervantes, I. (2009). Transexualidad. Una perspectiva transdisciplinaria. Editorial Alfil.

Serano, J. (2020). Whipping Girl. Editorial Ménades.

Signorelli, Josephine. (2020). Mi adolescencia trans. Continta me tienes.

Sosa, C. (2019). Las malas. Tusquets.

Soley-Beltran, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio crítico de Judith Butler. Edicions Bellaterra.

Stryker, S. (2017). Historia de lo trans. Continta me tienes.

Trujillo, V. (2021). Repensar lo humano desde el transfeminismo antiespecista. Analéctica, vol. 8, núm. 50.

Valencia, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas humanística. Núm. 78, pp. 65-88.

Vásquez Haro, C. (Tesis doctoral). (2020). Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo. Estudio de caso sobre las prácticas político comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata: Las Charapas.

Vegas, V. (2019). Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española. Editorial Dos Bigotes.

Wayar, M. (2021). Furia travesti. Paidós Argentina.

Wayar, M. (2018). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Editorial Muchas Nueces.

Intersexualidad

Abril, S. (2023). Entendiendo la intersexualidad: Amor sin etiquetas. Autoedición.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.

Geertz, C. (1987). El conocimiento local. Editorial Paidós.

Gómez, M. (Tesis doctoral). (2023). Las hermafroditas del siglo XXI: de objetos del discurso a sujetos políticos. Soliloquios corporales y nuevos enunciados sobre la intersexualidad. Universidad del País Vasco.

Gregori, N. (2024). Intersexualidades: emergencias y debates en torno a personas con características sexuales diversas. Los Libros de la Catarata. 

Inter, L. y Alcántara, E. (Coord.). (2024). Brújula. Voces de la intersexualidad en México. 17, Instituto de Estudios Críticos.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra.

López, D. (2015). La intersexualidad en el discurso médico-jurídico. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (8), 54-70.

Moreno, H. (2013). ¿Quién le teme a Caster Semenya? Debate feminista, 47, 108-121.

Nieto, J. (2017). Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Editorial Bellaterra.

Pereira, S., Devís, J., Pérez, V., Fuentes, J. y E. López. (2020). Las personas trans e intersexuales en el deporte competitivo español: tres casos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Vásquez, F. y Cleminson, R. (2013). Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico, 1500-1800. Ediciones Cátedra.

Queer

Ahmed, S. (2019). Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros. Bellaterra Edicions.

Forastelli, F. y G. Olivera. (2012). Estudios Queer. Semiótica y políticas de la sexualidad. La Crujía Ediciones.

Lewis, H. (2016). La política de todes: feminismo, teoría queer y marxismo en la intersección. Bellaterra Edicions.

Sánchez, M. (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Los libros de la Catarata.

Selden, R., Widdowson, P. y Brooker, P. (2001). La teoría literaria contemporánea. Editorial Ariel.

Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Los libros de la Catarata.

Análisis de los grupos conservadores y sus ideas antiderechos

Arancibia, M. (2015). Crítica a la moral conservadora: Aborto, eutanasia, drogas y matrinomonio igualitario. LOM Ediciones.

Esguerra, C. (2017).  Cómo hacer necropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. pp.172-198. 

Hernández Albarrán, L. (2002). La gestión sobre el cuerpo, género y sexualidad en la ideología judeocristiana católica. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(2), 65.

Melo, F. (2021). El género como catástrofe: performatividades religiosas y la emergencia de la “ideología de género” en Brasil. Revista do Centro em Rede de Investigacao em Antropologia. Vol. 25 (3). pp. 795-816. 

Nacho, E. (2023). Por rojos y maricones. Homofobia y transfobia en el Partido Popular y el resto de la derecha española. Editorial Legales.

Pérez, S. y G. Torres. (2020). Discurso religioso: “Ideología de género” y grupos antigénero en América Latina. Comunicación, feminismo y religión en América Latina.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común. Siglo XXI.

Rivera, C. (2017). Aegypti: Ideología de género, feminismo y extinción. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. pp.199-219.

Rodríguez, M. (2017).  La ideología de género como exceso: Pánico moral y decisión ética en la política colombiana. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. pp.128.148.

Ciencias Sociales (historia, antropología y afines)

Boyd, R. y Silk, J. (2004). Cómo evolucionaron los humanos. Editorial Ariel.

Boyd, R. (2018). Un animal diferente. Anaya Multimedia.

Corominas, J. (2016). Cuerpo y sexualidad humana. Una aproximación filosófica. Periferia: cristianismePostmodernitatGlobalitzacio.  El cos que som.

Encarna, M. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Ediciones Cátedra.

González, P. (2023). Cvnnvs. Sexo y poder en Roma. Desperta Ferro Ediciones.

González, P. (Tesis doctoral). (2015). El vientre controlado, anticoncepción y aborto en la sociedad romana. Editorial KRK.

Guazo, L. y Suárez, L. (2005). Eugenesia y racismo en México. Universidad Autónoma de México.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra.

Pomeroy, S. (1987). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Editorial Akal.

Reggiani, A. (2019). La eugenesia en América Latina. El Colegio de México.

Yuval, N. (2016). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Editorial Debate.

Feminismos

[Informe]. (2017). Violencia contra la mujer en Chile y derechos humanos. Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica al imperativo de la alegría. Caja Negra Editora.

Ahmed, S. (2019). Vivir una vida feminista. Caja Negra Editora.

Beauvoir, S. (1980). El segundo sexo. Ediciones Cátedra.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa; el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Capriles, V. (Coord.). (2022). Violencia de género en Venezuela. Claves para un debate imprescindible. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Despentes, V. (2008). Teoría King Kong. Editorial Melusina. 

Espinosa Miñoso, Y. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Editorial en la frontera.

Espinosa Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo decolonial. Icaria Editorial.

González, P. (2020). Soror. Mujeres en Roma. Desperta Ferro Ediciones.

Lewis, H. (2016). La política de todes: feminismo, teoría queer y marxismo en la intersección. Bellaterra Edicions.

Pecheny, M. (2019). Miradas feministas sobre derechos. Editorial Jusbaires.

Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Los Libros de la Catarata.

Análisis del discurso (lenguaje inclusivo, discurso de odio, etc.)

Bonnett, P. (2019). “Apuntes sobre el discurso del odio en la sociedad contemporánea”. Desde el Jardín de Freud,19, pp. 177-186. 

Calderón, C., Holgado, P., Quintana, C., Amores, J. y Herrero, D. (2022). Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (71), 21-35.

Echeverría, G., y Maturana, J. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), pp, 1485-1498.

Funes, M. y Romero, M.. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico.  Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2018: 7-3

Linares, G. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en internet. IDP. Revista de internet, derecho y política, (22), 82-107.

Pérez, D. y Scotto, S. (2020). Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones. Análisis filosófico. Vol. 40 .Nº 1, pp. 5-39.

Rodas, M. (2019). LOUDER WITH CROWDER. Análisis del discurso de un canal de Youtube estadounidense y conservador en torno al tema de la identidad de género. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sánchez, I. (2012). El discurso de odio en el ámbito del Consejo de Europa. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, (28), 11.

Van Dijk, T. (Coord.). (2007). Racismo y discurso en América Latina. Editorial Gedisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario